Prácticas

Práctica 1: ¿Qué sabemos sobre diagnóstico en Educación Infantil?

1. ¿Qué conoces del diagnóstico a través de tu experiencia en ámbitos educativos? Nada.

2. ¿Para qué consideras que sirve el diagnóstico? Para ver la evolución del niño y ver si tiene algún problema para poder solucionarlo a tiempo.

3. ¿Quién realiza el diagnóstico? Los profesores del centro escolar al que pertenezca el niño.

4. ¿Cómo se realiza el diagnóstico? Mediante la observación.

5. ¿Cuándo se realiza el diagnóstico? Cuando se empieza a notar algún comportamiento extraño en el niño.

6. ¿Dónde se realiza el diagnóstico? En el ámbito escolar.

7. ¿Por qué se realiza el diagnóstico? Porque han visto que hay algún comportamiento raro y poco usual en el niño.

8. ¿Qué competencias consideras que debe tener una persona que realiza un diagnóstico? Pues debe ser alguien atento y valiente para poder llevar a cabo de manera adecuada la situación.

9. ¿Cómo definirías el diagnóstico? Como un proceso muy importante para evaluar el comportamiento del niño y para resolver cualquier tipo de problema que se pueda dar.

10. ¿Qué esperas aprender en esta materia? Espero aprender cómo solucionar los problemas de los niños sin que les afecte a ellos o se den cuenta de que tienen algún problema con respecto a sus compañeros.






Práctica 2: Definiendo el diagnóstico pedagógico


¿Qué conceptos se repiten en la mayoría de las definiciones analizadas? Educativo, alumnos, evaluación, institución, medición y proceso.


De entre las ofrecidas, ¿Cuál os parece más adecuada? ¿Por qué? La de 1990, de Sanz Oro, porque nos parece la definición más sencilla y fácil de comprender, a la vez es completa, porque abarca la mayoría de las palabras señaladas en la actividad anterior.


¿Cuál es el denominador común en todas ellas? Enumera los aspectos comunes. Para nosotras el denominador común de todas ellas, el más importante es  lo de PROCESO EDUCATIVO. Aunque también señalamos la evaluación, los alumnos y la medición.


Elaborad en pequeños grupos una definición de diagnóstico pedagógico justificando los elementos y términos utilizados en la definición. El diagnóstico pedagógico es un proceso mediante el cual se trata de evaluar las dificultades de aprendizaje que pueda tener algún alumno, ofreciendo las herramientas y procedimientos necesarios para poder superar esas dificultades.


Como complemento teníamos que buscar una definición de Diagnóstico pedagógico de 2004.

Libro: Diagnóstico Pedagógico.

Colección: Manuales de metodología de investigación educativa.

Dirección: Juan Etxeberria y Javier Tejedor

Escritor: Andrés Suárez Yáñez
La pedagogía hace referencia al ámbito educativo, por lo tanto, el diagnóstico pedagógico consiste en examinar o investigar sistemáticamente "un objeto" pedagógico, hará conocer su estado funcional como sistema, valiéndose de una serie de conocimientos, técnicas e instrumentos, frecuentemente para decir si el sistema funciona bien o necesita mejora o cuidado especial.



Práctica 2. Definiendo el diagnóstico pedagógico. Completa

¿Qué conceptos se repiten en la mayoría de las definiciones analizadas? Educativo, alumnos, evaluación, institución, medición, proceso, técnico, actividades, orientar, metodología, a lo largo de la vida, dificultades y necesidades educativas, valoración, toma de decisiones, y observación.

De entre las ofrecidas, ¿Cuál os parece más adecuada? ¿Por qué? La de 1990, de Sanz de Oro, porque nos parece la definición más sencilla y fácil de comprender, a la vez que completa, porque abarca la mayoría de las palabras señaladas en la actividad anterior. 

¿Cuál es el denominador común en todas ellas? Enumera los aspectos comunes. Para nosotras el denominador común de todas ellas, el más importante, es PROCESO EDUCATIVO. Ya que la pedagogía hace referencia al ámbito educativo, y estamos hablando de definiciones de diagnóstico pedagógico.

Elaborad en pequeños grupos una definición de diagnostico pedagógico justificando los elementos y términos utilizados en la definición. El diagnóstico pedagógico es un proceso educativo, que dura toda la vida, mediante el cual se trata de evaluar, mediante la observación, las dificultades y necesidades educativas de aprendizaje que pueda tener algún alumno, ofreciendo las herramientas y procedimientos necesarios para poder superar esas dificultades. 


Práctica 3. Definición de Observación en el ámbito educativo

La observación es un proceso cuya función principal e inmediata es obtener información sobre el objeto que se tome en consideración de estudio. (Postic y de De Ketele. 1992).

La observación en el ámbito educativo es una técnica que permite la aproximación al conocimiento y a la comprensión del contexto institucional. Durán 1994.

Según Anguera (1986), el acto de observar se entiende como la actuación conjunta y necesaria de tres elementos: percepción, interpretación y conocimiento previo, que darían lugar a la observación perfecta. La percepción implica una selección primaria, por lo que se representan fragmentos de la realidad. La interpretación corresponde a la asignación de significado a lo percibido de acuerdo con el contexto. Y el conocimiento previo hace referencia a la base objetiva de apoyo o punto de referencia que facilita una mejor interpretación de lo percibido.

Definición propia
Observar es advertir los hechos tal y como se presentan en la realidad y consignarlos por escrito, utilizando diversos y diferentes técnicas.
Refiriéndose al ámbito escolar, se entiende la observación como un instrumento indispensable para recoger información al servicio del proceso evaluativo.
Cabe citar que la observación ha de ser objetiva y sistemática, además de ser un proceso voluntario.
Por otro lado, se observa para poder o intentar mejorar cualquier tipo de desajuste.

Advertir: consiste en plasmar aquella información que recojas del proceso de observación.

Consignarlos: recogida de datos para que queden guardados.

Técnicas: maneras de realizar la observación.

Instrumento indispensable: técnica adecuada y apropiada.

Objetiva: algo que realmente es así, no lo que a ti te parece desde tu punto de vista.

Sistemática:  teniendo en cuenta el contexto del niño, y hacerlo en intervalos de tiempo.

Proceso voluntario: lo realizas porque quieres conseguir algo, en este caso, mejorar algún problema.

Desajuste: problema.



CONFERENCIAS

Conferencia 1º: Diagnóstico y Observación en el Aula de Educación Infantil

Esta conferencia es llevada a cabo por María Dolores Granero Fernández y María Antonia Vidal Antón. Ambas son maestras del segundo ciclo de Educación Infantil (de tres a seis años) del C.E.I.P. Mariano Aroca López.

Estas maestras nos hablan de la detección de necesidades educativas en el aula. Ellas afirman que estas necesidades se consideran por encima, donde estarían los llamados niños precoces, superdotados, prodigios, etc., por debajo, niños con problemas evolutivos, neurológicos… y sociales, que es cuando hay problemas ambientales y familiares.

Cuando la maestra-tutora de algún niño con problemas se da cuenta de que está pasando algo raro, debe comunicarlo al resto de personal del centro educativo para poder parar cualquier problema cuanto antes. Con esta situación, el colegio debe responder de manera preventiva y/o compensadora.

A la vez, los niños con problemas pueden venir de dos maneras: diagnosticados con anterioridad, con un dictamen de escolarización o escolarizados por vías ordinarias.

Por otro lado, cuando se detecta un problema, hay que tener paciencia y tener en cuenta una serie de factores antes de empezar con algún tipo de diagnóstico. Estos factores están condicionados por la edad del niño, su interacción con sus iguales, el lenguaje como factor esencial…

No obstante, cuando una maestra de Educación Infantil se da cuenta de que hay algún problema, debe comunicarlo al orientador u orientadora del centro, y al resto de personal, y entonces debe comenzar a observar de con más profundidad y comenzar a recoger información acerca del niño o niña con problemas y su relación dentro del aula, con sus padres, su competencia curricular, etc.

Una vez que se reconoce que el niño o niña tiene alguna dificultad y que tiene que ser tratado, se requiere de la presencia de los padres para que ellos comuniquen a la maestra-tutora y al centro en general si es cierto que su hijo o hija tiene problemas. Pero para ello, hay que ser muy cuidadosos y procurar no herirlos con la información que se les va a dar.

Y para finalizar, se comienza el diagnóstico, cuando ya tenemos todos los datos que necesitamos para comenzar con el estudio del caso.

Como conclusión, decir que ha sido una conferencia muy interesante y con una buenísima información para nuestro futuro trabajo como docentes. Con esta conferencia me he dado cuenta de que realizar un diagnóstico en Educación Infantil no es tan fácil como pensaba ya que tienes que tener en cuenta muchos factores en relación a los niños y debes ser muy cuidadoso para poder llevar de manera adecuada el problema, y yo me considero una persona muy nerviosa y muy miedosa y no sé si sería capaz de enfrentarme a una situación así.

Conferencia 2º: Apoyo y Orientación en el aula de Educación Infantil. Estrategias y Recursos para las maestras

Pues esta conferencia es la segunda de tres conferencias que teníamos que ver. La encargada de dar esta conferencia fue Rosa Nieves Fenollar, orientadora del E.O.E.P. de Cehegín.

En esta conferencia, Rosa Nieves habla de la importancia que tiene un orientador en un centro educativo y las leyendas que hay entre orientador y maestro. Ella afirma que ni el orientador es más importante que el maestro, ni viceversa. Ambos tienen que trabajar conjuntamente para que el proceso de trabajo sea el correcto.

También comunica que los orientadores casi siempre deben actuar de manera indirecta, ya que es casi imposible actuar directamente con el alumnado. Debe actuar como un observador externo, colaborador y complemento de trabajo para el maestro. Además de ser un buen comunicador. Y para que la comunicación sea la adecuada se necesita de:
-    Respeto del orientador al maestro y viceversa.
-    Un buen diálogo. Pero dialogar durante el tiempo que sea necesario.

A esto se debe sumar la colaboración de todo el personal del centro. Todas estas personas deben trabajar en conjunto y poniendo de su parte.

Por otro lado, afirma que las capacidades del aprendizaje son mucho más complejas que las discapacidades, y para solucionar dicho problema es necesario contar con el Equipo de Apoyo a la Diversidad, compuesto por tutores, maestros de apoyo a las medidas de compensación y refuerzo, el orientador, etc.

Rosa Nieves, también afirma que los niños en esta etapa de escolarización, aprenden muchísimo a través del cuento y del juego, pero que apenas tienen tiempo para disfrutar de ello.

Como conclusión, citar que para ser la conferencia más larga de las tres, fue la que más me gustó. Me gustó porque la orientadora se expresó genial y puso muchos ejemplos, lo que facilitó mi atención, además de aportarme mucha información para mi trabajo como futura docente.

Me parece muy correcto que para el trato de un problema de un niño o una niña todo el centro educativo esté unido y que no recaiga el peso en una sola persona. 

Conferencia 3º: Entrevista a padres

La tercera y última conferencia fue explicada por Mª Ángeles Antelo Lorenzo con las aportaciones de la profesora Rosa María Hervás Avilés.

Mª Ángeles comunica que es a través de la entrevista a padres donde se recoge la información necesaria que nos va a beneficiar el primer contacto que vamos a tener con los niños y su manera de actuar. Este método es muy adecuado y el más utilizado, sobre todo para la etapa de Educación Infantil.

También comunica que cuando nade un niño con alguna discapacidad, afecta a toda la familia, lo cual se necesita de un proceso para que acepten esta situación y la lleguen a superar. Cuando los padres se enteran de que van a tener un hijo o una hija con discapacidad, se suelen sentir fracasados, culpables, decepcionados… y hay que hacerles entender que ellos no tienen culpa de nada. Que sus hijos no son iguales que los demás niños, pero que no se preocupen que van a recibir un trato especial para que puedan desarrollar su máximo potencial y que se sientan en igualdad de condiciones.

Para que los padres se den cuenta de que es cierto que sus hijos van a ser tratados de manera especial y a la vez, igual que el resto de sus compañeros, es necesario que hay una buena confianza, colaboración, responsabilidad, etc., por parte del centro educativo hacia los padres y viceversa.

Pero todo este proceso no se puede llevar a cabo si los padres no han comunicado nada con anterioridad, aunque si que puedes hablar con ellos y comunicarles algo para que ellos afirmen que es así.

No obstante, no es una situación fácil, ya que los padres con niños discapacitados no terminan nunca de asumir que su hijo no es como los demás. Para ello, en muchas ocasiones, hay que ponerse en el lugar de los padres y comprenderlos ante todo.

Para finalizar, decir que esta conferencia fue la última y la más corta, pero no por eso ha sido menos que las otras dos. Todo lo contrario, ha sido muy interesante y muy concreta. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario